Centro de Yoga Muladhara

Centro de Yoga en Almería

MENU

  • Inicio
  • Clases
    • Horarios de clases
    • Yoga Online
    • Tarifas Yoga Muladhara
    • Tipos de yoga
    • Cursos y Talleres
  • Terapias
  • Conócenos
    • Nosotros
    • El centro
  • Blog
  • Contacta
Estás aquí: Inicio / Yoga / Los Bandhas

Los Bandhas

07/01/2016 por Olga Uclés 35 comentarios

Bandhas Mahabandha

Con nuestra práctica de yoga buscamos aumentar cuantitativamente y cualitativamente la energía vital de nuestro cuerpo (Prana) a través de asanas (posturas), del pranayama (respiración) y de la meditación. Para guiar conscientemente este flujo de Prana a lo largo de la columna vertebral y a través de todos los chakras (centros energéticos) y nadis (canales que conectan los chakras y por los que circula el Prana), aplicamos los Bandhas.

La palabra «Bandha» significa bloquear, enlazar, atar juntos. Así, los Bandhas son contracciones musculares de tres zonas específicas del cuerpo que actúan como “cerraduras hidráulicas” para empujar la energía vital y distribuirla por todo el cuerpo. También protegen y alinean las vértebras durante la realización de las asanas.

Hay tres Bandhas principales o clásicos llamados Jalandhara Bandha, Uddiyana Bandha y Mula Bandha. Están situados en la garganta, el abdomen y el perineo, respectivamente. Cuando aplicamos estos tres Bandhas juntos se convierte en Maha Bandha, la gran cerradura. Son los primeros bandhas de los que se tiene constancia ya que son los que se activan y utilizan cuando permanecemos sentados en el momento del pranayama y la meditación. Luego podemos hablar de otros dos Bandhas anexos que aparecieron con la ejecución de las asanas de pie e invertidas: Pada Bandha y Hasta Bandha (pies y manos).

«El Bandha permite que la energía fluya.»

En este post os explicamos los tres bandhas principales:

    JALANDHARA BANDHA    

Se conoce como el bloqueo de la garganta. Del sánscrito, «Jalan» que significa red y «Dhara» flujo o caudal. Este Bandha controla la red energética en el cuello, lo que físicamente se manifiesta a través de los vasos sanguíneos y los nervios que lo recorren.

Se realiza estirando la parte de atrás del cuello para llevar la barbilla hacía el pecho. Es un movimiento dulce y la garganta se mantiene floja.

  • Beneficios

Estira el cuello y tiene efectos sutiles en las glándulas pituitaria y pineal, así como en el tiroides, paratiroides y timo. Estimula el sistema parasimpático y regula la frecuencia cardiaca, la respiración y la presión sanguínea.

Jalandhara Bandha también comprime los senos carotídeos, que se encuentran en las arterias carótidas (las principales arterias del cuello). Estos senos ayudan a regular el sistema circulatorio y respiratorio. Al reducir el tono simpático, la depresión, el estrés, la ansiedad y la ira, se logra una sensación de descanso, relajación y bienestar general.

  • Precauciones

Las personas que sufren de espondilosis cervical, hipertensión intracraneal, problemas respiratorios, vértigo, presión arterial alta o baja, y enfermedades de corazón, no deberían practicar Jalandhara Bandha por su propia cuenta (a no ser que sea aconsejado por un especialista) ya que la retención a largo de la respiración puede dar lugar a cierta tensión en el corazón.

    UDDIYANA BANDHA    

La palabra sánscrita «Uddiyana» significa levantarse o volar hacia arriba. Esta práctica se llama así porque el bloqueo aplicado hace que el diafragma suba hacia el pecho.

Uddiyana Bandha puede practicarse de pie o en posición sentada.

Se realiza empujando hacia adentro y hacia arriba la parte superior del ombligo. Se debe practicar con el estómago vacío y al hacerla, elevar el pecho. Con esta contracción, el diafragma se eleva y crea una cavidad en la parte frontal del abdomen, debajo de las costillas.

  • Beneficios

La contracción abdominal comprime los órganos digestivos, glándulas suprarrenales, los riñones y el plexo solar. El plexo solar tiene muchas influencias sutiles en la distribución de la energía por todo el cuerpo. Uddiyana Bandha tonifica el sistema nervioso simpático, evitando así los efectos del estrés y la ansiedad en las enfermedades psicosomáticas. Este Bandha es la panacea para muchas dolencias abdominales y estomacales. Las glándulas suprarrenales se equilibran disminuyendo así la ansiedad y la tensión. Mejora la circulación sanguínea en el área del tronco y fortalece todos los órganos internos. Uddiyana Bandha es uno de los mejores ejercicios para los músculos abdominales y ayuda a disminuir el exceso de grasa.

  • Precauciones

Siempre se debe practicar con el estómago vacío. No deben forzarse los músculos abdominales hacia afuera; si no hacia arriba.

Hay que tener cuidado al practicar este ejercicio si hay problemas de hipertensión arterial, hernia de hiato, úlceras o trastornos del corazón. También se debe tener cuidado durante el embarazo.

    MULA BANDHA    

La palabra sánscrita «Mula» significa raíz. Esta contracción se inicia en la raíz de la columna vertebral, el perineo. Cuando se refina, Mula Bandha no se produce sólo la contracción del cuerpo perineal y del cuello del útero, sino también el bloqueo de Muladhara Chakra.

Se logra con una contracción de los músculos del suelo pélvico, llevándolos hacia dentro y hacia arriba (para entenderlo mejor, como cuando contenemos las ganas de hacer nuestras necesidades fisiológicas).

  • Beneficios

Este Bandha estimula el sistema nervioso autónomo en la región pélvica y activa las fibras parasimpáticas que salen de la médula espinal. Tiene efectos muy concretos en el hipotálamo (responsable del sistema endocrino completo), que transmite la información a todo el sistema límbico (emocional) del sistema y la corteza cerebral (la capa externa del cerebro). Estimula el sistema uro-genital y excretor así como el peristáltico, aliviando el estreñimiento y las hemorroides. Es beneficioso para las fisuras anales, úlceras, prostatitis, algunos casos de hipertrofia prostática e infecciones pélvicas crónicas.

  • Precauciones

Realizado incorrectamente, Mula Bandha puede mover y activar las energías muy rápido generando síntomas de hiperactividad.

    MAHA BANDHA    

La palabra sánscrita, «Maha» significa grande. A Maha bandha se le llama la gran cerradura, ya que combina los tres bandhas al mismo tiempo. Se activan en un orden: Jalandhara Bandha, Uddiyana Bandha y Mula Bandha y se liberan en el orden inverso.

Maha Bandha nos proporciona los beneficios de los tres bandhas. Afecta a las secreciones hormonales de la glándula pineal y regula todo el sistema endocrino. Calma la ira y relaja la mente.

Archivado en: Ciencia y biología, Yoga

Comentarios

  1. José Luis dice

    06/06/2017 at 7:40 pm

    Hola Olga, muy claro todo. Quedo muy agradecido con vos por explicar estos ejercicios tan importantes con gran detalle y tan agradablemente.

    Responder
    • Olga Uclés dice

      06/06/2017 at 9:21 pm

      Me alegra muchísimo que le haya gustado y haya disfrutado de este post. Espero sienta lo mismo con otras entradas de este blog. Un abrazo, Olga.

      Responder
  2. Vanezza dice

    14/08/2017 at 2:01 am

    Genial explicación. Muchas gracias

    Responder
    • Olga Uclés dice

      14/08/2017 at 7:23 am

      Muchísimas gracias. Me alegra mucho que te haya gustado este post. Un abrazo lleno de luz. Namaste.

      Responder
  3. ALEJANDRO dice

    07/09/2017 at 9:50 pm

    MUCHAS GRACIAS POR LA EXPLICACIÓN, LA INFORMACIÓN ESTA MUY BREVE PERO DEFINITIVAMENTE MUY COMPLETA.

    SALUDOS

    Responder
    • Olga Uclés dice

      07/09/2017 at 10:07 pm

      Me alegra mucho que te haya gustado.
      Un abrazo,

      Responder
    • Veronica dice

      25/10/2018 at 4:15 pm

      Excelente bien explicado.
      Gracias.

      Responder
      • Olga Uclés dice

        02/12/2018 at 7:42 am

        Gracias a ti. Namaste

        Responder
  4. Dolores dice

    11/11/2017 at 3:17 pm

    Gracias por
    Compartir tus conocimientos, me encantó la explicación.

    Responder
    • Olga Uclés dice

      20/02/2018 at 9:51 pm

      Que bien! Gracias a ti por tu comentario.
      Un abrazo,
      Olga

      Responder
  5. Adriana dice

    14/01/2018 at 1:48 pm

    Olga este tipo de información tan completa y bien explicada merece una felicitación.
    Como puedo acceder a tus artículos?
    Aunque he tomado yoga con diferentes maestros no había encontrado tanta claridad he informacion. Gracias

    Responder
    • Olga Uclés dice

      20/02/2018 at 9:50 pm

      Nos alegra mucho que te haya gustado el post. Todo lo que publicamos lo puedes encontrar en este blog.
      Recibe un abrazo lleno de luz,
      Olga

      Responder
  6. Simba dice

    22/05/2018 at 1:09 am

    Muy buena la información. Muchas gracias por compartir esto.
    Abrazos

    Responder
    • Olga Uclés dice

      22/05/2018 at 6:04 am

      Gracias a ti! Un abrazo y mil gracias por tu comentario!

      Responder
  7. Alfonso Calderon dice

    06/09/2018 at 8:19 pm

    Olga Muchisimas Gracias por compartir.
    Muy buena explicacion y especialment el apartada de beneficiós.
    Gracias

    Responder
    • Olga Uclés dice

      06/09/2018 at 8:26 pm

      Gracias a ti, Alfonso, por tu comentario. Namaste

      Responder
      • Alfonso dice

        06/09/2018 at 9:02 pm

        🙏✨

        Responder
  8. Silvia dice

    19/10/2018 at 11:24 am

    Me encanta Olga,muy bien expuesto y perfectamente explicado,hasta el punto de que yo lo entendí 😉

    Responder
    • Olga Uclés dice

      19/10/2018 at 11:51 am

      Que bien Silvia! Me alegra saber que te ha gustado y lo has aprovechado. Un abrazo!

      Responder
  9. Maria dice

    01/12/2018 at 11:42 pm

    Muchísimas gracias por tu explicación me ha ayudado muchísimo!

    Responder
    • Olga Uclés dice

      02/12/2018 at 7:41 am

      Me alegra mucho que te haya ayudado María. Un abrazo. Namaste.

      Responder
  10. Noelia dice

    11/02/2019 at 4:12 pm

    Hola Olga cuando aplico un bandha mantengo alli unas respiraciones ?

    Responder
    • Olga Uclés dice

      20/02/2019 at 1:14 pm

      Hola Noelia. Normalmente eso hacemos. Pero depende del trabajo que queramos realizar. Si buscamos profundización de Maha Bandha, por ejemplo, se mantiene conteniendo la respiración.
      Pregunta a tu profesor/a y explícale qué es lo que buscas exactamente. Él/ella te sabrá orientar.
      Un abrazo

      Responder
  11. Patty dice

    19/05/2019 at 8:06 pm

    Hola Olga, tengo casi 20 meses practicando yoga tres veces a llegar a semana y no logro hacer el parado de cabeza ni la postura del cuervo, estoy convencida que necesito trabajar mejor el bandha uddiyana, el abdomen. Qué ejercicios o actividades me recomiendas practicar y con qué frecuencia?

    Responder
    • Olga Uclés dice

      28/07/2019 at 1:50 pm

      Hola Patty.
      Llegar a realizar ciertas asanas no se debe convertir en un objetivo. Practicamos yoga por el simple hecho de practicar.
      Además, las asanas que me comentas tienen una componente psicológica muy fuerte.
      Te recomiendo que sigas con tu práctica como hasta ahora y tengas paciencia. Las cosas llegan a su debido momento.
      Te abrazo fuerte,
      Olga

      Responder
  12. eulogio morales dice

    19/07/2019 at 6:06 am

    gracias por tu explicación tan clara, la explicaciones deben ser simples, sin tanta complicación

    Responder
    • Olga Uclés dice

      28/07/2019 at 1:47 pm

      Gracias a ti, Eulogio, por tu comentario.
      Un abrazo,
      Olga

      Responder
  13. Claudia dice

    20/03/2020 at 6:23 pm

    Muchisimas Gracias!! 😘😘

    Responder
    • Olga Uclés dice

      24/03/2020 at 10:04 pm

      Gracias a ti Claudia! Un abrazo.

      Responder
  14. Verónica dice

    10/05/2020 at 10:57 pm

    Muchas Gracias por la información. Tengo una pregunta: para flexiones al frente, se practica Mila Bhanda?

    Responder
    • Olga Uclés dice

      20/05/2020 at 7:25 am

      Hola Verónica,
      La acción de los bandhas nos ayuda a mantener era el cuerpo alineado y, por consiguiente, a realizar una práctica más segura. Mulabhanda y Uddiyanabhanda deberían estar siempre activos. No completamnete cerrados, pero sí con una acción basal que proteja lumbares y demás partes de nuestra columna.
      Para más aclaraciones, no dudes en preguntar.
      ¡Un abrazo!

      Responder
  15. manuela dice

    09/06/2020 at 2:54 pm

    ¡muchas gracias!
    la explicación es amable y clara.
    super agradecida,

    Responder
    • Olga Uclés dice

      09/06/2020 at 7:55 pm

      Gracias por tu comentario Manuela. Un abrazo.

      Responder
  16. Hugo dice

    28/06/2021 at 2:16 pm

    Muchas gracias,muy bien explicado Hugo de Montevideo

    Responder
    • Olga Uclés dice

      28/06/2021 at 3:16 pm

      Hola Hugo. Me alegra que te haya gustado. Gracias por tu comentario.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca en nuestra web

Contacta con nosotros

Categorías del blog

¿Dónde estamos?

Dirección

Centro de Yoga Muladhara

Avda Cabo de Gata Nº 275 Local C
(Plaza Puerto Fino)
04007 Almería

Teléfono:
679 146 561

Email:
info@yogamuladhara.com

Política legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

  • PREGUNTAS FRECUENTES

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Centro de yoga Muladhara© - Almería - Web desarrollada por Antonio Pérez - Alesiadev