Centro de Yoga Muladhara

Centro de Yoga en Almería

MENU

  • Inicio
  • Clases
    • Horarios de clases
    • Yoga Online
    • Tarifas Yoga Muladhara
    • Tipos de yoga
    • Cursos y Talleres
  • Terapias
  • Conócenos
    • Nosotros
    • El centro
  • Blog
  • Contacta
Estás aquí: Inicio / Yoga / Breve historia del yoga

Breve historia del yoga

18/08/2015 por Olga Uclés 24 comentarios

El yoga comúnmente se define como: «un sistema o una tradición India practicada para equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu»; un camino que lleva a la liberación (moksha). Es una ciencia antigua que ha evolucionado pero que guarda el objetivo general de la búsqueda del bienestar, la salud y la plenitud.

No es fácil precisar con exactitud el origen histórico del Yoga. Algunos autores consideran que tiene una antigüedad de más de 5000 años. Nació como una de las 6 tradiciones filosóficas o darshanas (visión del mundo, punto de vista) de la India. Una ciencia de la vida para conservar la salud física, mental y emocional y responder a preguntas filosóficas universales como la verdad sobre la existencia y el universo, el origen del sufrimiento y la manera de alcanzar la felicidad como un estado interior. Durante siglos se ha implementado como un sistema psicológico, médico y espiritual.

Es una tradición originada en el Valle del Indo. Se dice fue revelada por la “Divinidad” a los sadhus (ascetas). Se han encontrado hallazgos arqueológicos en territorio del actual Paquistán relacionados con el período de la civilización del valle del Indo (3000-1800 a.C.). Indican la posibilidad de que en una de las más significativas ciudades de esta cultura (Mohenjo-Daro) se realizaba una forma antigua de yoga. Se han hallado varios sellos y figuritas donde se muestran personas realizando posturas de meditación y asanas de yoga.

Foto1

Mohenjo-Daro y restos encontrados.

Foto2
Foto4

Sin embargo, algunos científicos consideran que el yoga existía mucho antes de la época del valle del Indo, recurriendo a la similitud del yoga con el chamanismo. Se cree que estos dos sistemas perseguían inicialmente el mismo objetivo: curar a los miembros de la comunidad. Con este fin los yoguis y los chamanes actuaban como intermediarios entre los humanos y las fuerzas superiores, de las que dependían las vidas de sus compañeros de tribu.

En la historia de yoga se pueden destacar cinco períodos importantes:

Yoga Pre-Arcáico (antes de 1800 a.C.)

En este período, el conocimiento del yoga se transmitía de boca a boca. Las personas eran capaces de memorizar fácilmente grandes cantidades de información. Según la leyenda, el dios Vishnu dio las enseñanzas del yoga al Rey Manu. Más tarde, durante los tiempos de yoga pre-clásico, este conocimiento también lo recibió Arjuna, un héroe del conocido poema épico indio «Mahabharata».

Yoga Védico (1800 a.C. al 500 a.C.)

Alrededor del año 1000 a.C. los arios invadieron el norte de la India y en el valle del río Ganges se formó la cultura indo-aria. Los Vedas (himnos de «conocimiento») fueron escritos alrededor del 500-100 a.C. Se trata de las primeras obras escritas en las lenguas indoeuropeas llegadas hasta nuestros tiempos (Rig-Veda, alrededor de 1000 a.C.). Las enseñanzas védicas de este período se caracterizan por los rituales y las ceremonias que ayudaban al practicante a llegar más allá de los límites de la conciencia. Los Rishis – gurús (maestros) de esta época enseñaban a la gente común a vivir en armonía divina.

Foto5

Los Vedas

Yoga Pre-Clásico (500 a.C. al 200 a.C.)

Más tarde fueron compuestos los Upanishads, los comentarios filosóficos sobre los Vedas. En Occidente se cree que los Upanishads aparecieron por primera vez en el siglo VIII a.C. Aunque científicos de la India creen que estos escritos existían incluso antes de la «Bhagavad Gita», supuestamente creada en el año 3000 a.C.

Los Upanishads dan una descripción más detallada de las enseñanzas védicas y explican los tres principales aspectos de la vida: el Universo externo (Brahman), el universo interno (Atman) y la relación entre ellos. En el siglo VI a.C. Siddhartha Gautama, a la de edad de 35 años, llegó a un estado de iluminación y comenzó a predicar las ideas del budismo. E hizo hincapié en la importancia de la meditación y la práctica de asanas del yoga.

Yoga Clásico (200 a.C. al 800 d.C.)

El inicio de la época clásica se considera a partir de la creación de los Yoga Sutras de Patanjali, 150 años a.C. Patanjali describió el Yoga como un sistema independiente. Se basó en los conocimientos y la experiencia adquirida mediante la práctica de los yoguis. Por primera vez los principios del yoga fueron reunidos en una obra escrita, que consta de 195 aforismos o sutras. Patanjali resume la filosofía y la práctica de aquel yoga, recoge los datos orales llegados hacia a él y los unifica en una doctrina.

Yoga Post-Clásico (800 d.C al 1900 d.C.) y Yoga Moderno (hasta hoy)

En Europa se supo de la existencia del yoga desde los tiempos de la colonización de la India por Gran Bretaña (finales del siglo XVIII principios del XIX). Algunos científicos incluso comenzaron a investigar y publicar artículos sobre yoga, pero no recibieron respuesta por parte de los lectores. Solo a finales del siglo XIX el yoga llegó a popularizarse gracias a los esfuerzos de yogui Vivekananda. Éste es considerado el primer “misionero” hindú, y era discípulo de Ramakrishna. En los años 30 del siglo XX, el yoga empieza a relacionarse con el creciente interés por una vida saludable y el vegetarianismo.

En los años 50 y 60 acuden a Europa muchos maestros de la India. Entre ellos: Sri BKS Iyengar (que adaptó el yoga a la mentalidad europea); Maharishi Mahesh (popularizador de la meditación trascendental); Swami Sivananda (escritor de más de 200 libros sobre Yoga y Filosofía); Swami Sachchidanand (que presentó el canto ritual y el yoga en el festival pacifista de rock en Woodstock). Y en los años 70 el Yogi Bhajan introdujo al mundo occidental la tradición de Kundalini Yoga.

Foto6

Ramakrishna

Vivekananda

B.K.S. Iyengar

B.K.S. Iyengar

Foto9

Maharishi Mahesh

Foto10

Swami Sivananda

Foto11

Swami Sachchidanand

Foto12

Yogi Bhajan

La India se convirtió en el centro mundial del yoga. En Nueva Delhi se creó en 1978 el CCRYN; un consejo central para la investigación de la Ayurveda y Siddha, Unai, Homeopatia y Yoga y Naturopatia; que depende del ministerio de salud en India. Además, el 11 diciembre 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de Junio como el Día Internacional del Yoga. Así pues, el yoga se ha extendido hoy en día por todo el planeta con su forma holística.

Descubre aquí los maravillosos beneficios que el yoga puede aportar a quien lo practica.

Archivado en: Historia y filosofía, Yoga

Comentarios

  1. Alma Elisa dice

    19/02/2018 at 8:43 pm

    Excelente información… Gracias por compartir 😌🙏🏼🕉

    Responder
    • Olga Uclés dice

      20/02/2018 at 9:46 pm

      Nos alegra mucho que te haya gustado el post. Recibe un abrazo lleno de luz,
      Olga.

      Responder
      • Leoncio lemus tiradi dice

        24/01/2021 at 2:13 pm

        Es increible el yoga
        A mi me fascina y lo practico regularmente beneficios que recibo pienso son:
        Equilibrio emocional
        Funcionamiento de los organos internos
        Flexibilidad
        Armonía con lo que me rodea
        Mejora mi respiracion
        .motivación para la vida
        Mi acercamiento con Díos
        La relacion con mis semejantes…
        E tre otras

        Responder
        • Olga Uclés dice

          24/01/2021 at 6:15 pm

          Hola Leoncio. Efectivamente, los beneficios que nos aporta el yoga a nuestras vidas son innumerables. Enhorabuena por tu práctica. Namaste.

          Responder
  2. Eduardo dice

    21/03/2018 at 3:22 pm

    Excelente la información

    Responder
    • Olga Uclés dice

      21/03/2018 at 3:37 pm

      Nos alegra que te haya gustado!
      Un abrazo.

      Responder
  3. Tomas dice

    12/10/2018 at 9:12 pm

    Soy Tomas,excelente informacion,muy buen trabajo realizado,me ha gustado mucho esta informacion y un saludo y abrazo para ti olga😃👍

    Responder
    • Olga Uclés dice

      13/10/2018 at 8:02 am

      Gracias Tomas. Me alegra que te haya gustado. Te mando un gran abrazo. Olga

      Responder
  4. Edisa dice

    17/04/2020 at 8:06 pm

    Hola Olga.. tengo una duda con respecto a las fechas del yoga clásico y el yoga post-clásico.. empezaron al tiempo? en el 200 a.C?

    Responder
    • Olga Uclés dice

      29/05/2020 at 6:02 pm

      Hola Edisa, había una errata que ya ha sido corregida.
      Muchas gracias por tu comentario.

      Responder
  5. Michelle dice

    08/09/2020 at 6:40 pm

    Muy bien relatado. Gracias!

    Responder
    • Olga Uclés dice

      08/09/2020 at 8:17 pm

      Gracias a ti Michelle, por el tiempo y el comentario. Un abrazo.

      Responder
  6. Jose dice

    03/10/2020 at 1:49 am

    Excelente información. Un buen trabajo de investigación. Gracias por compartirla.

    Responder
    • Olga Uclés dice

      12/10/2020 at 7:55 am

      Muchísimas gracias por tu comentario Jose. Me alegra de que te haya servido. Un abrazo.

      Responder
  7. Seán dice

    17/01/2021 at 10:55 am

    Interesante información sobre los orígenes del yoga, aunque la foto de Cernunnos es una parte del caldero de de Gundestrup y no tiene nada que ver con el yoga ni con Mohenjo-Daro.

    Responder
    • Olga Uclés dice

      17/01/2021 at 11:58 am

      Muchísimas gracias por tu comentario. Muy interesante. Namaste.

      Responder
  8. Rodrigo dice

    26/01/2021 at 4:55 pm

    Me encanto tu web y como lo has explicado , bhadraṃ te.

    Responder
    • Olga Uclés dice

      25/11/2021 at 8:44 am

      Muchísimas gracias Rodrigo por tu comentario! Te abrazo fuerte.

      Responder
  9. victor dice

    15/11/2022 at 8:40 am

    Hay una foto que no corresponde a Mohenjo-Daro, sino al caldero de Gundestrup, es del arte celta encontrado en Dinamarca. Es del 300 d.C.
    Sería bueno que corrijan ese texto
    https://es.wikipedia.org/wiki/Caldero_de_Gundestrup#/media/Archivo:Gundestrupkarret2.jpg

    Responder
    • Olga Uclés dice

      15/11/2022 at 11:08 am

      Muchísimas gracias por tu comentario Victor. Que bueno que dedicaras tu tiempo escribiéndonos. El texto e imágenes han sido corregidos. Namaste.

      Responder
  10. Olga Uclés dice

    20/02/2018 at 9:48 pm

    Sí, lo son…

    Responder
  11. Alexandra dice

    28/07/2020 at 6:33 pm

    muy interesante la informacion

    Responder
  12. Olga Uclés dice

    30/07/2020 at 9:31 am

    Me alegra mucho que te haya gustado esta entrada.
    Un abrazo de luz.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca en nuestra web

Contacta con nosotros

Categorías del blog

¿Dónde estamos?

Dirección

Centro de Yoga Muladhara

Avda Cabo de Gata Nº 275 Local C
(Plaza Puerto Fino)
04007 Almería

Teléfono:
679 146 561

Email:
info@yogamuladhara.com

Política legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

  • PREGUNTAS FRECUENTES

Síguenos:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Centro de yoga Muladhara© - Almería - Web desarrollada por Antonio Pérez - Alesiadev